Revolution

Este libro ofrece una humanitaria perceptiva de cómo revolucionar nuestra forma de vivir. Russel Brand ha pincelado de una forma poética y con unos matices humorísticos como el poder de la conciencia colectiva es necesaria para activar una revolución en el mundo. El se pone como ejemplo, de cómo activar la ciencia es de gran validez para sobrellevar pensamientos negativos que nos trasladan a un abismo de miseria. Desde su recuperación de las drogas, Russel Brand ha mostrado lo importante que significa cambiar nuestros sistemas de creencias y al mismo tiempo ser capaz de abstenerse de pensamientos egocéntricos. Además, el hace fuerte hincapié en la manera que hemos sido domesticado para consumir masivamente artefactos superfluos, ya hace más de cincuenta años lo sospechaba Freud. La expansión de los medios masivos utiliza una forma descarada y técnicas psicológicas para sedarnos y manipularnos sin escrúpulos. Mientras, andamos en la búsqueda de lo estético, efímero y plástico; solemos arduamente idolatrar lo que no es natural. Nos venden la idea de la felicidad en amuletos artificiales e ideales plásticos. En efecto, una gran mayoría es adepto a borreguismo es a si somo humanos pero nuestro instinto ancestral es proclive a triunfar esa lo que nos hace especiales. Volviendo al tema primario una cantidad de estudios señalan que el dinero no es el elixir de la felicidad, pero aun así nos venden esa idea y la tragamos. Lo que necesitamos es estar conectado, todos somos parte de un todo. Hay que dar le al Cesar lo de del Cesar, dejar el becerro de oro para los miserables y que la comunidad conviva tranquila y en armonía.

La comunidad conoce lo que fortalece a los pueblos. Ellos saben lo que es bueno para el estado, si la gente sufre es el estado que no esta basado en los ideales de mayoría sino en unos cuantos glotones al lujo. Además, nos ofrecen artefactos que nos alejan de nuestra naturaleza para a si mantenernos vendados. Russel Brand señala como “Planned Obsolescence” ofrece una gama de artículos que nos mantienen compulsivamente comprando artilugios que ni siquiera necesitamos y encima son casi imposible de reparar si es que piensas en hacerlo. Los de la cadena Apple siempre andan innovando con sus productos y aun a si no pueden sacar al mercado un producto duradero y con confiable, y ni siquiera te molestes en lo que los cargadores (siempre tendras que comprar uno nuevo)[1]. Finalmente, todos tenemos que formar parte en esta revolución, porque todos estamos conectados para formar la unidad a la que pertenecemos. Ahora depende de nosotros que aprovechemos la naturaleza y sus preceptos y dejar de seguir a unos cuantos. Estamos a tiempo, tu lo sabes y ahora que lo sabes, emancípate.

.


[1] Brand, Revolution, 321

El día final

nature

Hoy descendí a los pensamientos lúgubres que deambulan en mí.

Entre sobras y polvientos artefactos de antigua ciencia.

He aquí una voz que me anuncia el día final.

Un lánguido siseo, que se va alejando como el eco del túnel.

Una breve señal apuntando la mortalidad que se derrama en mí.

 

Y si este pensamiento yace en mí, entonces es parte de la naturaleza.

Naturaleza estas allí para enseñarme el sentido de las cosas.

Sea en vida corta o en vida larga, seguiré tu canon.

No eres cruel solo verdad.

Y yo anhelo encomendarme en tu camino.

El regocijo y el júbilo de poder compartir tus principios me enseñan a vivir en ataraxia.

 

Y aunque duro el camino es siempre seguiré fiel.

Agradecido por lo que me das o lo me quitas aquí estaré.

Bienvenido sea lo que venga a mi presente.

Ese es mi lema y aunque a veces duela, esa es la naturaleza.

 

 

La Felicidad

IMG_3731[1]
Zambrano, R. (2020). History will reveal the truth. Sea Cliff Bridge.
La felicidad viene de adentro y lo de afuera es solo el complemento. Estamos hecho para ser felices y expresar felicidad, tenemos un cuerpo que se levanta y nos quiere simplemente para ver nos felices y contentos. Respiramos aire fresco y los pulmones trabajan día a día con arduo esfuerzo. Ellos no se quejan ni reniegan por que saben que la felicidad es compartir y además vivir, ya de por si es un buen motivo para estar contento. Y si la felicidad pudiera hablar de seguro tuviera tu voz y su voz seria escuchada por mí y así todos estuviéramos conectados para darle riendas sueltas a la felicidad. La felicidad no es simplemente la rosa y su aroma, pero todo el contraste que es dibujado alrededor de pastizal. Es allí donde proviene el contraste de la vida. La felicidad es lo alto lo bajo, lo amargo y lo dulce, lo que nos molesta y lo que amamos. Son todas esas pequeñas cosas en conjunto. No podemos alcanzar la felicidad si haber encarado una pisca de amargura. Como podemos conocer la felicidad sin haber vivido un momento amargo. Y si miramos con mucha atención tal vez encontremos una pisca de felicidad o tal vez la felicidad eres tu y yo o simplemente todos, toditos juntitos.

 

 

 

 

Furore

FUR

Un día más en este planeta. Un día más para ver las dos caras de la moneda. Ver como en algún lado del mundo se padece mientras en otro no. Observar como personas sin escrúpulos no les importan la vida de nuestros semejantes. Es muy penoso ver como cantidades de personas, familias y conocidos se van desvaneciendo por la ineficiencia de un gobierno corrupto.

 

Personas que están encargadas de proteger y salvaguardar a las masas, pero solo se dedican a destruir y aniquilar la fe. Hemos llegado muy lejos con la avaricia, la codicia y la maldad. Hasta el punto que estamos matando al pueblo. Aquel humilde pueblo que ha servido a los elitista por décadas, aquel pueblo que lo único que anhela es llevar el pan al hogar.  Aquel hogar que ahora se convierte en sus bóvedas.

 

Hasta cuando cargaremos el Yugo. Hasta cuando la justicia será opacada por el sanguinario sin ética. Porque cargamos al monstro de la corrupción por décadas, hasta cuándo. Rompamos cadenas, juntos derrotaremos al tirano porque el noble es el que siempre queda en pie. Y si nuevos grilletes envía el tirano, el Gran Pichincha y su gente siempre se levantaran con su frente alta.

 

Que la sangre, el hambre y la muerte no nos quite el espíritu y la humanidad. Es que el mal nunca prevalece. Oh hermano y hermana estoy contigo porque te quiero.

 

Cosmos

Viernes

camino

En completo estado de relajación frente al ordenador. Buscando maneras de amplificar esa búsqueda continúa que me sigue desde el principio del día. Nos arreglamos, comemos, salimos y volvemos a casa. Todo esto para volver a repetir la misma rutina el día que viene.  Un viernes como hoy observo la realidad y trato de negociar con ella, que ingenuo de mi parte al pretender hacer un convenio con la realidad. Si ni dios se encarga de cómo nos sentimos, ya que desde un principio nos da esa potestad.

 

Sigo aquí.

Y el parpadeo de cursor me comunica que el tiempo sigue latiendo.

Sigo aquí.

Y el sol me dice que aún hay tiempo para empezar.

Sigo aquí.

Y cada centímetro del ser se rehúsa a renunciar.

Sigo aquí.

Y  me doy cuenta que la voz interna del ser esta en júbilo.

Sigo aquí con la solitud, conmigo, contigo, con todos.

® Cosmos Z
2020

 

 

I am Muslim

i_am_muslim_by_dina_zaman_1560492959_7ec25c7f_progressive

Dina Zaman la autora de “I am Muslim” explora la vida, creencias y experiencias de las personas que siguen el Koran. Atreves de los episodios que cuenta Zaman, me parece que la vida y las creencias de los musulmanes en Malasia no defiere mucho de las personas que no la siguen. Sim embargo, muchas personas tienden a tener creencias muy fuertes de tal manera que tiene que seguir lo que manifiesta el Koran. Lo que encontré contradictorio es que, aunque la gente hace su vida como ellos quieren. El problema radica que tienen y sienten un sentido de culpabilidad al cometer ciertas cosas, como ser adúlteros, estar en una relación que involucra la poligamia o no hacer las recitaciones que requiere el Koran.

 

Por otra parte, hay ciertas personas que han tenido la oportunidad de viajar y estudiar en el extranjero y consecuentemente su percepción del mundo ha cambiado dice Zaman. Y cuando vuelven a su lugar natal se sienten desafiados por la manera que los creyentes se comportan. Por ejemplo, la mayoría de persona se preocupas por cosas banales y no por los problemas grande que enfrenta la sociedad de Malasia.

 

Finalmente, tengo que agregar que I am Muslim, destaca muchos tabús que la sociedad en Malaysia enfrenta cotidianamente. Tomando en cuenta que en Malasia es donde se encuentra una grande población de musulmanes. Este libro nos lleva a concienciar que no importa de qué religión seamos o practiquemos. Todos somos seres humanos y de alguna manera no siempre haremos el bien, pero eso no significa que seamos pecadores y finalmente seamos condenado por una entidad celestial.

 

The church of Facebook How the Hyperconnected Are Redefining Community

facebook

Con la llegada de Facebook a finales del año 2000, nuestra manera de comunicarnos daría un giro revolucionario, pero cuales han sido las consecuencias de estos cambios brusco en nuestro entorno. Es verdad que Facebook ha hecho de alguna manera que el mundo se encoja pero que repercusiones ha dejado. Se puede decir que con tanta información disponible es casi imposible poder mantener una conexión significativa con nuestros amigos. También, podríamos decir que constantemente estamos buscando aceptación a través de Facebook, sin darnos cuentas que nuestra autonomía puede caer puesta abajo. Finamente, no es difícil ver como cada vez creamos perfiles mas superficiales de nuestra con el ánimo de exhibir solo una porción de la realidad.

 

Facebook está cambiando de una forma dramática nuestra manera de interactuar. Hoy en día  somos bombardeado con un arsenal de información atreves de Facebook. Facebook crea la ilusión en la cual tenemos que estar al tanto de todo lo que sucede en el mundo virtual. En este mundo virtual sentimos con la responsabilidad de comentar y documentar lo que nos ocurre contiguamente. Es bombardeo no causa el efecto de un malabarista, en el cual tenemos que equilibrar muchas cosas al mismo tiempo para que de esta forma no se caiga, y de alguna manera actuar así nos inhabilita de centrarnos en una sola tarea. Mas allá de esto, esta inhabilidad de la concentración también estimula la hormonal del cortisol la cual provoca una reacción de stress en nuestro cuerpo. Asimismo, esto nos provoca angustia pero que tiene que ver esto con el Facebook, bueno lo que sucede es que cuando alguien esta estresado y busca comunicarse a través de Facebook, lo más lógico es que no sea una comunicación significativa dada a la circunstancia en la que nos sentimos. Esto puede ser un factor por la cual tenemos relaciones superficiales en el mundo virtual y consecuentemente los vínculos de amigos y familia se deteriorar gradualmente. [1]

 

Facebook es el input más popular en el mundo virtual. Por naturaleza las personas optan por las respuestas más populares y con más aceptación. No es sorpresa que muchos usuarios en Facebook suelan preguntar qué lugar visitar, que comprar o como resolver problemas personales. Sin embargo, cuando dependemos de esto tendemos a disminuir nuestra capacidad de tomar decisiones independientes. Tanto así que nos distraemos y es posible que se nos dificulte formar un criterio critico o propio acercas de nuestras decisiones. [2] Es decir, andamos deambulando por el mejor postor para encajar positivamente en el mundo virtual. Sin pensar que la mayoría de las cosas que nos da Facebook es distracción sin fronteras y alejarnos de nuestra autonomía como individuos como que hacer malas decisiones no sean parte de la vida.  Es por lo tanto que este mar de opciones distrae continuamente y promueve no otra cosas que una imagen borrosa de nosotro mismos.[3]

 

Facebook sirve como filtro para oculta nuestra identidad. Nuestra identidad tiende a ser cortada en secciones y pedazos asociados con solo momentos felices. Hasta el punto de crear una realidad que no es la versión real de nuestra vida. Al mismo tiempo, sentimos miedo de postear lo que realmente somos por miedo al que dirán. Al parecer estamos extremadamente ocupado tratando de exhibir una vida que no se asemeja a nuestra realidad. [4] Ya que los usuarios de Facebook no tienen que tener una conexión profunda entre ellos, es fácil pretender ser feliz o tener una amistad sincera. [5] Facebook sirve como filtro para oculta nuestra identidad. Nuestra identidad tiende a ser cortada en secciones y pedazos asociados con solo momentos felices.

 

En conclusión, puede ser que Facebook nos abrume de información diariamente, también puede ser que Facebook no aconseje excesivamente que hacer y esperar repuestas de todo el mundo para buscar la autoaceptación. Además, puede ser que nuestra vida en el mundo virtual este recortadas por una realidad que no existe. Pero, sin embargo, siempre hay una manera de estar en Facebook siempre y cuando, no perdamos el sentido de la autonomía y cometamos errores para así aprender de ellos. Usarlo de una manera no tan excesiva y por lo menos darnos un momento para la retrospectiva y meditación. Unos cuantos minutos dedicados al amor propio nos servirá para apreciar más al mundo que vivimos y a nuestros seres queridos. Finalmente, si en verdad queremos crear más vínculos significativos en nuestra vida porque nos dedicamos a conocernos un poco más y disfrutar de este mundo maravilloso.

 

[1] 110

[2] 145-148

[3] 150

[4] 198

[5] 205

References

Rice, Jesse. 2009. The church of Facebook How the Hyperconnected Are Redefining Community. Colorado Springs, CO.

El perdón

Francisco_José_de_Goya_-_The_Repentant_St._Peter_-_Google_Art_Project
Francisco_José_de_Goya_-_The_Repentant

Perdonar es actuar con amor, no es una meta, simplemente llega. Nos damos cuenta con el tiempo que perdonar no viene de la mente sino del corazón. Lo cual es un acto puro y sin reproches para nosotros. Cuando el hombre perdona las cosas del mundo son más apetecibles. Como por ejemplo, una uva, un poco de vino o un pan dulzón. Nos obstante, perdonar es un proceso que poder llevar días, semana o inclusos años. Es un saneamiento interno que de poco a poco va floreciendo de adentro hacia el exterior.[1]

 

Algunos pensadores como Derridá y Ricoeur abordan el tema del perdón con una visión psicológica e histórica. Para Derridá el perdón nos ayuda de algún modo a purificar la conciencia pero puede que llevemos con nosotros una carga de rencor y resentimiento. Entonces es un perdón que no es reservado ni silencioso y consecuentemente vivimos una especie de doble vida tratado de aparentar algo emergió con amor en primera instancia. Por otra parte Ricoeur argumenta que perdón es un episodio de locura inmensurable. Ya que esto envuelve no solo olvidar pero sino también desvanecer la historia. El insiste que podemos perdonar la falta pero no el pasado ya que esto nos sirve para mejorar nuestro presente y cosechar un buen futuro.[2] EL perdón cura y nos permite ver con más claridad. Pero aunque nos cueste olvidar o por lo menos dejar que el tiempo se encargue de sanar las heridas. Vale la penar decir que el tiempo ayuda pero la historia no se olvida.

 

[1] Dowrick, S. Forgiveness and other acts of love. 289-290

[2] http://supermileto.blogspot.com/2016/04/el-perdon.html

Recuerdos

IMG_3697
Zambrano, Randy. Recuerdos, Enero 19, 2020. Royal National Park, NSW.

En momentos de absoluta tranquilidad el silencio se encarga de traer viejos recuerdos. Memorias que yacen en el disco duro de nuestra memoria. Cerrar los ojos y ver nada, absolutamente nada, nada… que se va disolviendo poco a poco para formar un algo. Un símbolo, un retrato, una mujer, una voz que sin duda ya no existe ni existirá, su existencia se disolvió como la de un recuerdo. Quizás los recuerdos están allí incrustados en ese todo y nada que es la mente, tal vez sea la dualidad entre los dioses y los demonios que engendramos por simple casualidad.

 

¡Que sería del hombre sin recuerdos! Seriamos más felices, sí es que existiera la felicidad es ese mundo. Seriamos cuerpos ambulantes con dolores y felicidades efímeras. Pero que vil pensamiento seria olvidar los recuerdos, es como olvidarnos que existimos ahora. Pero que egoísmo es tratar de olvidar los recuerdos, cuando ese día o esa noche vibramos sin parar y escalamos al éxtasis en menos de un parpadeo. Que injusto olvidar un recuerdo y desconocer aquel justo hombre que dio su esfuerzo para que nosotros podamos tener un día más de vida.

 

Desafortunadamente, el hombre tiende a desconocer su propio destino y su ser, yo he aprendido una lección hoy, los recuerdos estos allí deambulando por el cosmos ellos son buenos o malos, y trata de olvidarlos es negar nuestra existencia. Al fin al cabo la vida es simplemente un recuerdo pasajero que a veces es tatuado y otras solo por encimita.

Ser mortal

being mortal

Ser mortal es algo que nos suena ajeno. La muerte, en efecto no es un fallo humano, estamos destinados a disolvernos entre el polvo. Es el proceso natural de las cosas en el cosmos. Pero, en un mundo con cambios muy radicales, la experiencia de la mortalidad al parecer ha sido reemplazada por el discurso de las instituciones médicas. Es decir, la muerte puede esperar y ese pequeño factor nos ha distraído de formar vínculos familiares y de auto-reflexión. En efecto, la medicina actual nos ha propuestos nuevas alternativas para alongar nuestra existencia, pero cada bien, conlleva una trágica y oscura consecuencia.

 

En 1790, en América, pasar la barrera de los sesenta y cinco años constituía solo el dos por ciento de la población. Tener una vida extensa no era tan disponible como ahora. Un ejemplo de la propagación de la vida, es exhibida en China ya que tiene más cien millones de gente anciana.[1] Este incremento en la población trajo un paradigma a nuestra comunidad. Por ejemplo, el sobrevivir y alcanzar una larga edad solía ser honrada por nuestros predecesores, hijos y familiares. La familiar solía reunirse para escuchar las historias y las vivencias de nuestros abuelos. [Des] afortunadamente con la una mayor expectación de vida, las personas mayores han pasado a un segundo plano. Una vez que pasas hacer anciano, nuestra valides en la sociedad disminuye.

 

Claramente me recuerdo de mi abuela, que en sus días no ayudaba con el catecismo y cantábamos villancicos en su casa, en las navidades. En ese entonces ella tenía una edad avanzada pero aun podía moverse y hacer sus quehaceres domésticos. Después de algunos años nosotros ya casi pisando la adolescencia y cambiando nuestras formas de manejarnos en el mundo, incursionamos al mundo de la pubertad.

Totalmente, olvidando ha ese ser que necesitaba más de nosotros, nuestra abuela. Tal vez ella solo necesitaba un saludo, tal vez ella apreciaría una visita para conversar o tal vez simple abrazo. Ella si se aguando el dolor de la soledad para ella sola, no quiso molestar a nadie o quitarles el tiempo a sus familiares. Postrada en una cama, esperando sus últimos respiros, ella falleció sola, así como todos venimos al mundo. Quien sabe que habrá pasado por su mente en sus últimas horas de vida. Era muy joven, no pasaban por mi mente aquellos pensamientos existenciales. Solo veía el cuerpo de ella tumbado en una cama, como pidiendo disculpas por haber convocados a todos en su casa y robarles un poco de sus apurados tiempos. Finalmente, recuerdo su mano apretando la mía y después de unos minutos, el llanto de mi tía confirmo mis sospechas.

 

Después de casi tres décadas, me doy cuenta que esto no es un caso alienígena a nuestra sociedad actual. Nuestros seres queridos son desechados, una vez que su edad es avanzada. Nosotros, por otra parte jugamos a ser invencibles, derrochadores y con un complejo de inmortalidad. Estos ideales son alabados por los medios masivos de comunicación, formando un enorme vacío en nuestro ser. Oprimimos y descartamos la muerte, en cambio de reconocerla y darle su merecido respecto. Parece como que simplemente estamos tan distraído tratado de satisfacer nuestros propios deseos de abundancia plástica e ideales superfluos. Es un poco difícil creer, como nos mentimos deliberadamente, y vivimos un deliro colectivo que nos hace in-felices. Si cada vez los vínculos familiares son ignorados, si cada vez vivimos una vida de despilfarro, si cada desconsideramos a la muerte como parte natural de la vida, nuestro presente y futuro podría ser ominoso. Es La muerte es lo que hace importante en esta vida, nos brinda un motivo para sobresalir, para brillar en nuestra efímera estancia, porque ser mortal es lo que une eternamente a todos.

[1] Atul Gawand, Being Mortal.18.

 

Esta reflexión fue inspirada después de haber leído  el libro “being mortal”.